#25 - De buitres y otras formas de canibalismo
Y como siempre, nuestras lecturas recomendadas
Una comida en el campo. Un mantel, la vajilla. Los entrantes, el plato principal, las uvas -como en todo buen bodegón-. Vino. El vino que no falte. Seis sillas para seis invitados. Un cuadrilátero que augura un buen banquete. Entre el primer fotograma y el último de este In Ictu Oculi (“en un abrir y cerrar de ojos”), la vida. Lo que llega sin avisar se concentra sobre una mesa, “lo que irrumpe y no podemos controlar”, según su autora, la artista navarra Greta Alfaro.
La mesa como espacio hostil (y eso que no es una película de Chabrol).
Los buitres son aves carroñeras. Arrasan con todo. Como nosotrxs. Lo hacemos cuando tenemos hambre y también cuando son solo ganas. Consumimos la tierra hasta agotarla, esa misma tierra de la que formamos parte, de la que hemos nacido. ¿Esto nos convierte en caníbales?
Las imágenes relacionadas con la antropofagia que protagonizan nuestro imaginario no distan mucho de las siguientes:
A/ Una tribu semidesnuda alrededor de un hombre atado cual cochinillo sobre una hoguera.
B/ La de un nombre y un apellido: Anibal Lecter.
C/ Los supervivientes del accidente de avión de ¡Viven!, primero, y La sociedad de la nieve, después.
Esto es así.
Sin embargo, el canibalismo funciona en infinidad de ocasiones como símbolo y metáfora.
Pongamos por caso el apetito voraz del capital en este mundo —que desde esta semana se antoja más peligroso— y el consumo simbólico de los cuerpos, sobre todo del femenino. Se trata del canibalismo como metáfora de la objetificación femenina, como ocurre, por ejemplo, en la novela La mujer comestible de Margaret Atwood, en la que además, son la propia tradición y todos sus engranajes normativos los que engullen a la protagonista en un contexto patriarcal. Es ella la que acaba devorándose a sí misma para recuperar su identidad. Ya en el prólogo, la autora reconoce “llevar tiempo especulando sobre el canibalismo simbólico”.
Hay quien se come los pellejos que rodean las uñas de las manos, hay bebés que muerden el pecho de sus madres, hay amantes que se dejan cicatrices de los dientes en la piel.
“Todo empieza con un espejo”, escribe Gabriela Wiener en El País. “A veces la pornografía es un espejo, cóncavo y convexo para los amantes urgentes. Las parejas hacen el amor, las parejas ven películas pornográficas. Las parejas se filman haciendo el amor. Las parejas ponen play y hacen el amor viéndose hacer el amor. Consumir tu propia pornografía es una forma de canibalismo”.
Así, el concepto se diluye y las imágenes que dábamos por únicas dejan de serlo. Es curioso, además, que cuando tratamos este tema siempre nos visualicemos en el papel de la víctima y no de quien se la come. El canibalismo responde a una pulsión, la de morder y alimentarse, y todxs cargamos con ella. ¿Tememos ser quienes aprieten los dientes alrededor de la carne del otro o ser quienes reciban la dentellada?
Probablemente intercambiemos los roles en más de una ocasión y el canibalismo se cierna como un buitre sobre nosotrxs y muchas de nuestras acciones. Esos A, B y C se nos quedan necesariamente cortos al indagar en este concepto.
Greta Alfaro tiene su propia opinión sobre el canibalismo. Ella, la artista de las aves y la mesa y el vino con la que hemos comenzado esta newsletter, formará parte del programa de la décima edición de Diálogos de Cocina (sí, esa que se celebrará los días 3 y 4 de marzo en Donostia-San Sebastián y que no dejamos de mencionar por todas partes).
Las entradas ya están a la venta (puedes comprarlas aquí) y el aforo es bastante reducido.
Prometemos mantener a raya nuestro instinto y abrir la boca solo para hablar. No mordemos. Al menos por ahora.
Feliz sobremesa.
PARA ABRIR EL APETITO
💆🏼♂️ Los trabajadores del sector hotelero son especialmente susceptibles al abuso del alcohol. ¿Puede cambiar eso?”. En MAD Digest, el Substack del congreso organizado por René Redzepi en Copenhage.
👁️ “Vivir en la contradicción”. Por Jorge Guitián en Substack.
🌹 Qué bien que se escriba sobre el papel de Rosa Tovar en el Noor de Paco Morales y Paola Gualandi. Por Jacobo Bergaretxe, en El País.
📖 Nos gustan las fiestas de lectura (aunque si hay para brindar, mejor). Por Mariángeles García en Yorokobu.
🛤️ Sobre tradiciones ofendidas, identidades amenazadas y turistas decepcionados. Esta entrevista a Xavier Medina, quién estará en Diálogos de Cocina 2025, en nuestra web.
🌱 Manu Buffara y el diáfano enlace de su comunidad. Por Paola Miglio en El Trinche.
🍸 Esthy Merino: “Estábamos bebiendo de una forma muy cómoda y cuadriculada”. Esta entrevista publicada en Gastronomía360º.
🖲️ La tecnología se ha visto como la solución para una justicia más neutra. Sin embargo, los algoritmos tienen los mismos sesgos que los datos con los que han sido alimentados. Por Raquel C. Pico en Ethic.
UNA IMAGEN
Maggie Cowls
Cualquiera de las mesas ilustradas por esta artista de Brooklyn. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como Bon Appétit o British Voguen y sus láminas se venden en todo el mundo. Su estilo colorista y desenfadado transmite todo el humor, el amor y la alegría que practicamos en Diálogos.
UNA PELÍCULA
Una historia verdadera (David Lynch)
Quizá sea la menos lynchiana de sus películas y por eso gusta tanto a los seguidores del recientemente desaparecido director como a sus detractores. Es una cinta tranquila, bella, humana. La imagen de la silueta granjero yendo a buscar a su hermano sobre una segadora ha quedado para la historia del cine. Y además, aparece el gran Harry Dean Stanton.
¡Dale más vida a la conversación!
Reenvía esta newsletter a quien disfrute de una buena sobremesa.
«Necesitamos reconectarnos. Hemos cruzado tantos límites que nos hemos acostumbrado a vivir al borde del colapso. Debemos poner en el centro a la vida y a las personas». — Ana Corredoira —
Ahora estamos en Substack, pero seguimos en Ig, X, Fb, Bl y In.
Puedes ver todas las charlas de Diálogos en nuestro canal de Youtube, y leer nuestros Papeles de Cocina en la web oficial del congreso.
#amor #humor #alegría